• Gobierno estatal inició estrategia de aumento de salarios a servidores públicos como combate a la corrupción en dependencias de la SSP

ONEA México/Hilda Hermida. 06 de septiembre de 2019. En Veracruz, a nueve meses del nuevo Gobierno estatal se está aplicando el aumento de salarios en servidores públicos de dependencias adscritas a la Secretaría de Seguridad Pública, como una medida inhibidora de la corrupción.

Tradicionalmente, entre la sociedad mexicana se afirma que elementos de distintas áreas cercanas a la ciudadanía y de atención al público, son tentados constantemente por las “mordidas” o “sobornos” para disculpar un trámite, del tipo que sea, por percibir bajos salarios que los orilla a aceptar algún tipo de “extra” o para “el refresco”, en apoyo a sus familias.

De acuerdo a la Cuarta Transformación que administra México, la corrupción es el principal cáncer que consume al país, seguido de la violencia, y es por ello que del Gobierno federal se ha reiterado su combate a través de diversas acciones, y por eso la 4T de la entidad no se podía quedar atrás.

En julio de este año, el Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, en reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, titulares de la Dirección de Tránsito y Seguridad Vial, así como Transporte Público, además de elementos de la dependencia, anunció aumentos salariales para los trabajadores; la premisa principal fue el combate a la corrupción a través de salarios dignos.

Según lo informado en el comunicado emitido por la coordinación de comunicación social del Estado, el “Gobierno de Veracruz aumentará salarios de agentes de Tránsito y Transporte para combatir “mordidas”. Los 62 delegados de esas dependencias percibían alrededor de 5 mil pesos, (no se especifica si mensuales), lo que ocasionaba que aceptaran sobornos, se explica en el boletín oficial.

Ante ello, se les estaría beneficiando con la homologación de sus percepciones, y posteriormente al personal operativo de las dos dependencias.

Al cuestionar sobre este tema a la SSP Veracruz a través de su portal de transparencia, nos informó lo siguiente: Un agente de tránsito percibe 7 mil 279.74 pesos mensuales netos, más las prestaciones de ley que incluyen seguro médico institucional, aguinaldo y vacaciones. A estos empleados estatales no les ha sido aplicado el incremento; contrario a los 62 delegados de las dependencias adscritas, quienes a partir del 15 de julio les aplicaron el incremento salarial en un 100%; es decir, según lo informado por la unidad de transparencia, están percibiendo 15 mil pesos mensuales netos.

En cuanto al salario de los policías estatales, estos actualmente perciben en Veracruz, según datos del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública, 11 mil 983 pesos, por arriba de la media nacional que marca 9 mil 933 pesos, esto al corte del 31 de julio del 2018.

La entidad en materia de salarios a sus policías se encuentra por debajo de San Luis Potosí, que paga a sus policías un monto mínimo de 17 mil 856 pesos, pero casi duplica lo que Tabasco remunera a sus elementos, con una percepción de 6 mil 019 pesos.

Aunque en mayo de este año, el Gobierno de Morena informó sobre el diez por ciento de incremento salarial a elementos policíacos, esto aún no se ven reflejados en el portal de salarios de la Secretaría de Finanzas y Planeación, ya que se tiene un sueldo base para personal operativo, inferior al que se da a conocer por SESNSP.

Sobre la percepción de corrupción en la entidad y las dependencias estatales percibidas como las más corruptas, el Comité de Participación Ciudadana, en cumplimiento de las atribuciones que le señala la Ley 348 del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz de Ignacio de la Llave, realizó un estudio en el 2018 sobre “percepciones de hechos de corrupción en las entidades gubernamentales del estado de Veracruz”.

En su portal oficial explican lo siguiente:

“Con el objetivo de contar con un primer diagnóstico sobre la incidencia de actos de corrupción a través de la opinión de los empleados gubernamentales, que son, sin duda, quienes mejor conocen y observan el desarrollo cotidiano de las tareas administrativas y de aquellos procesos en los que puedan darse casos de desvío o mal uso de los recursos públicos”.

Entre los datos que destacan, según la respuesta de los encuestados, es que el 89% asegura que la corrupción es un problema grave en Veracruz, solo el 7% considera que es negativo, y el 3% no sabe.

Pero entre las cinco secretarías estatales que se perciben con mayor nivel de corrupción está, en primer lugar, la Secretaría de Seguridad Pública, y en consecuencia los trabajadores de la dependencia.

Es en ese sentido que se cuestionó a la entidad gubernamental los casos de corrupción registrados en las dos corporaciones con mayor interacción ciudadana, la DGTSV y Transporte Público.

Al respecto, el área jurídica de la SSP Veracruz respondió que a la fecha cuentan con 19 casos de corrupción en agentes de tránsito, de los cuales uno causó ya la suspensión del elemento por cinco días, mientras que el resto se encuentran en proceso de sustanciación.

Por otro lado, en la Dirección General de Transporte Estatal, son seis los trabajadores que actualmente están siendo investigados por presuntos actos de corrupción.

Mientras tanto, la dirección de Asuntos Internos reporta 26 quejas de corrupción contra elementos de tránsito, tan solo de enero a julio del presente año. Esta área se limitó a mencionar, sobre el estatus de sus investigaciones, que está imposibilitada a informar mayores datos.

Si bien el hecho de aumentar salarios en los servidores públicos no es una garantía de la eliminación de actos de corrupción en las dependencias, sí es una estrategia que ha funcionado en distintos estados de la república, casos de éxito que actualmente han posicionado a entidades en los primeros lugares de mayor percepción de seguridad pública, por ejemplo.

El 24 de julio de este año, se llevó a cabo por primera vez el Foro ‘Ciudades Más Seguras’ en el Congreso de Veracruz. En este evento, impulsado por el actual coordinador del Grupo Legislativo del PAN Veracruz, Sergio Hernández, se intercambiaron distintos ejemplos de cómo el aumento de percepciones económicas a elementos dedicados a la seguridad ha logrado disminuir los índices de inseguridad, pero también de corrupción en servidores públicos de atención ciudadana.

Tal es el caso de Mérida, ciudad a nivel nacional con el primer lugar en seguridad y uno de los municipios donde las corporaciones municipales de cercanía a la población cuentan con un salario digno y prestación a la vivienda.

El Comandante de la Policía Municipal de Mérida, Mario Arturo Romero Escalante, manifestó en entrevista que un elemento policíaco de menor rango gana diez mil pesos mensuales más mil 170 en vales de despensa, pero no solo eso, tiene crédito para adquirir su casa. En esa parte de la república, los policías y tránsitos son una misma persona; dan a la ciudadanía una atención integral y los capacitan para ello haciendo a un lado el calificativo “oficio” a esta actividad.

“El que el policía sepa que tiene cubiertas sus necesidades primarias, que sepa que tiene acceso a seguridad social, que si se enferman van a ser atendidos hijos y esposa, que pueden ir a la escuela y que no la tienen que dejar, disminuye las posibilidades de que se corrompan”.

Romero Escalante indicó que, por experiencia, hay menores probabilidades de que un agente de tránsito o policíaco se corrompa si cuenta con las prestaciones suficientes, aunque no descartó que se presenten casos; y es que recordó que de los 400 elementos con los que cuenta el municipio, recientemente uno con antigüedad de ocho años fue despedido por tomar 40 pesos del infractor y allá, en esa zona, no hay manera de que se queden o regresen una vez comprobado el acto, ni llamando al alcalde, refirió.

En Querétaro pasa un caso similar de buenas remuneraciones económicas para las personas dedicadas a la prevención del delito. Allá una sola corporación engloba a los policías y elementos de tránsito. Estos, según sus rangos, pueden percibir mensualmente alrededor de 33 mil pesos netos más prestaciones de ley, el sueldo mínimo es de casi 17 mil pesos.

Sin embargo, existe una motivación aun mayor para los empleados, pueden jubilarse a los 25 años de servicio con el cien por ciento de su remuneración mensual y prestaciones sociales, esto según lo mencionado por el secretario de Seguridad Pública Municipal, Juan Luis Ferrusca Ortiz, en su visita a la capital.

Lamentablemente en Veracruz, desde dos administraciones atrás, se han revelado casos de policías corruptos involucrados con la delincuencia organizada; es decir, la situación que se padece en la entidad va más allá de aceptar una “mordida”. Esto ha ocasionado la pérdida de confianza hacia las corporaciones preventivas de nuestro Estado, pero no nada más contra el elemento en tierra, sino a instituciones completas.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE 2018), para el 61.1% de la población mayor de 18 años, la inseguridad es hoy el problema más importante que aqueja la entidad, por encima del desempleo con 45.6%, el aumento de precios con el 41.3% o la pobreza con 34.7%.

De la misma forma, la citada encuesta estima que el 88.8% de la población de 18 años y más considera que vivir en el estado es inseguro, lo que ha llevado incluso a cambios en la realización de actividades cotidianas como restringir que los hijos menores de edad salgan de casa, salir en las noches, llevar dinero en efectivo, entre otras.

A esto abona la percepción de confianza que los ciudadanos tienen sobre las autoridades de seguridad pública, en la misma medición encontramos que en Veracruz la confianza en la policía estatal es del 48.7%, en tanto que la policía municipal apenas llega al 47.7% de confianza entre los ciudadanos.

Del resultado del estudio realizado en las 32 entidades federativas y 500 policías municipales de la república por el Secretariado, se obtuvo que la operatividad de las corporaciones policiales descansa en una estructura básica de ocho grados, desde el policía hasta el comisario, pasando por suboficiales, oficiales e inspectores, siendo que el 96.5% de toda la policía se ubica en la escala salarial más baja y sólo el 3.5% tienen acceso a sueldos más altos.

Recientemente, en el Congreso de Veracruz, se propuso un aumento salarial de 15 mil pesos mensuales para las corporaciones policíacas operativas, de modo que superen la media nacional y aumentar sus prestaciones.

Estas incluyen que las prestaciones y beneficios de la seguridad social en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos previstos en las leyes de la materia. En este sentido, dentro del régimen complementario a la seguridad social, el pago de defunción será para la policía sin distingo a que el deceso haya ocurrido dentro o fuera de las funciones, partiendo de la base de que dicha prestación es bien merecida por el policía, así se encuentre en operativo o gozando de su descanso obligatorio.

Además, que las familias de los policías caídos en el cumplimiento del deber reciban un apoyo económico equivalente al salario integrado que recibía el policía en vida. Esta iniciativa aún no ha sido discutida por los diputados de la sexagésima quinta legislatura local a un poco más de dos meses de que finalice el primer año de ejercicio legislativo.

Solicitudes de transparencia by ONEA México on Scribd