Elizabeth Hernández

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha decidido reabrir las investigaciones sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos durante la guerra sucia. Esta determinación surge tras declarar que estos delitos no prescriben en México, por lo que las investigaciones deberán proseguir hasta sus últimas consecuencias.

El fallo se originó a partir de un amparo concedido a cuatro familiares de Lucio Cabañas, guerrillero y profesor ejecutado por elementos del ejército en Tecpan de Galeana, Guerrero. Los familiares obtuvieron el amparo después de que la Fiscalía General de la República (FGR) decidiera no ejercer acción penal por los delitos de detención ilegal y tortura perpetrados contra Cabañas por elementos de seguridad federales entre 1972 y 1973.

Los ministros de la SCJN destacaron que, al tratarse de delitos de lesa humanidad, estos no prescriben. Por ello, la FGR dispone de un plazo de 12 meses para concluir una averiguación previa que podría llevar a la acción penal contra los presuntos responsables. Además, la corte ordenó que la FGR rinda informes bimensuales al juez de amparo para vigilar el cumplimiento de la sentencia.

Organismos de derechos humanos y el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de la Comisión para la Verdad sobre la llamada guerra sucia celebraron la decisión de la SCJN. Consideran que esta resolución podría abrir las puertas a miles de víctimas de uno de los periodos más oscuros del México moderno.