Las cifras de la organización Transgender Europe revelan que en nuestro país se registraron 649 asesinatos de personas trans en los años 2008 a 2022. Esto coloca a México en el segundo lugar mundial en transfeminicidios, solo detrás de Brasil.

De acuerdo con la organización Letra S, las personas trans conforman el 55.2% de las víctimas de homicidio a causa de su orientación sexual, identidad o expresión de género. Lo anterior arroja una tasa estimada de 15 homicidios por cada 100 mil habitantes, esto es, más del doble que la reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para las mujeres cisgénero.

En promedio, la esperanza de vida de una mujer trans en México es de 33 años, lo que contrasta significativamente con la media de 78 años considerada para las mujeres cis.

Recientemente, la activista por los derechos de la comunidad LGBTI, Kenya Cuevas, acusó que tan solo este año se han registrado 54 transfeminicidios en el país, ocurridos principalmente en la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz.  

Sin embargo, debido a la ausencia de registros oficiales, la cuantificación de estos crímenes de odio permanece como una mera aproximación. “Debemos admitir que la cifra es mayor, ya que este informe reporta un subregistro de personas LGBTI+ asesinadas”, destacó Letra S. 

Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha determinado que, a efecto de contar con estadísticas objetivas sobre este tipo de violencia, los Estados deben crear sistemas de información y de denuncia en los que se incorpore expresamente las variables de orientación sexual e identidad de género. 

Desde esta Organización nos sumamos a la exigencia de contar con mecanismos de información que aporten estadísticas desagregadas y diferenciadas, que atiendan las especificidades de la diversidad sexogenérica y contribuyan a la documentación y erradicación de la violencia contra la comunidad LGBTI+.