El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, la sesión 451 del Comité contra la Desaparición Forzada del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, en la que se abordaron los efectos de esta problemática en nuestro país y se dio seguimiento a las recomendaciones dictadas por el Comité en la materia.
En la comparecencia participaron el director de Derechos Humanos de la Cancillería de México, Roberto León, y el encargado de despacho de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, Enrique Irazoque Palazuelos.
Los expertos del Comité contra la Desaparición Forzada, Juan Pablo Albán Alencastro y Horacio Ravenna, cuestionaron a los representantes del estado mexicano respecto de los más de 52 mil restos humanos que se encuentran sin identificar en el país, así como sobre los elevados índices de impunidad alrededor de este delito.
En la primera ronda de respuestas, Irazoque Palazuelos destacó la construcción de Centros de Resguardo Temporal de Cuerpos en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Colima, Morelos, Sonora, Baja California, Durango, Guerrero, Zacatecas, Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Jalisco y San Luis potosí.
Por otro lado, el encargado de despacho informó que, actualmente, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas protege a 276 personas cuya labor se centra en la búsqueda de personas desaparecidas; de las cuales, el 74.2% son mujeres.
Señaló que del total de las personas protegidas, más del 70% se concentran en nueve entidades, a saber: Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México, Sonora, Guerrero, Baja California y Jalisco.
De forma similar, la integrante del ACNUDH, Carmen R. Villa Quintana, apuntó la alta prevalencia de desapariciones en los estados de Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Nuevo León, Ciudad de México, Sinaloa, Michoacán Sonora y Guerrero, pese a la realización de diversas Mesas para la Construcción de la Paz dirigidas a reducir su incidencia.