Elizabeth Hernández
En una controvertida medida, autoridades de la Secretaría de Hacienda (SHCP) y de la de Salud (SSa) han cancelado más de 30 Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que se encargaban de regular el tratamiento y prevención de enfermedades con alto niveles de mortalidad entre la población del país.
La decisión ha generado preocupación entre expertos en salud pública y prevención de enfermedades. Especialistas advierten que esta decisión podría poner en riesgo la calidad de los tratamientos y la prevención de enfermedades con alto índice de mortalidad, como el cáncer de mama, la diabetes y la hipertensión.
A través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación se confirmó que, desde el 1 de junio, se han eliminado 30 normas oficiales que abordaban diversos aspectos de la salud pública y la atención médica. Entre estas normas canceladas, se encuentran aquellas que brindaban pautas para el tratamiento y la prevención del cáncer de mama, la diabetes, la hipertensión y otras enfermedades crónicas.
Especialistas en salud pública y prevención de enfermedades han manifestado su preocupación por esta decisión. La Dra. Ana González, experta en cáncer de mama, expresó en entrevista para ONEA que”la cancelación de la NOM que regulaba el tratamiento y la prevención de esta padecimiento es sumamente preocupante porque es una de las principales causas de muerte en México, y contar con pautas claras y actualizadas es fundamental para garantizar una detección temprana y un tratamiento eficaz”.
Asimismo, el Dr. Luis Ramírez, especialista en diabetes, advirtió que “la diabetes es una epidemia en México, y la prevención y el tratamiento adecuados son esenciales para evitar complicaciones graves”.
El especialista señaló que “la cancelación de las normas que brindaban lineamientos para el manejo de esta enfermedad podría resultar en un aumento de los casos no controlados y un mayor riesgo de complicaciones, como enfermedad renal y amputaciones”.
La hipertensión, otra enfermedad de alto impacto en México, también se ve afectada por la cancelación de las normas. El Dr. Ricardo Gómez, experto en enfermedades cardiovasculares, explicó en entrevista que “esta enfermedad crónica es un factor de riesgo importante para otros padecimientos cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en nuestro país”, y sentenció que “cancelarlas sin tener un plan de contingencia demuestra el poco interés que tienen las autoridades federales por la salud pública”.
La cancelación de estas NOMs ha generado una amplia preocupación entre la comunidad médica y la sociedad en general. Los especialistas insisten en que contar con normas actualizadas y eficientes es fundamental para garantizar la atención de calidad y la prevención de enfermedades con alto índice de mortalidad.
Autoridades de salud y el gobierno mexicano no han emitido comentarios sobre la cancelación de estas NOMs hasta el momento. Sin embargo, diversos grupos y organizaciones están presionando para que se reconsidere esta medida y se restablezcan las normas que garantizan la prevención y tratamiento adecuado de enfermedades mortales en México.
Los expertos insisten en que la cancelación de estas NOMs plantea un desafío importante para el sistema de salud mexicano, que de por sí enfrenta numerosos retos en materia de atención médica y prevención de enfermedades. La sociedad espera que se tomen medidas urgentes para garantizar la continuidad de la prevención y tratamiento de enfermedades con alto índice de mortalidad, evitando así un retroceso en los avances logrados hasta ahora.