Elizabeth Hernández
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 reveló que el 23.7 % de la población mexicana de 18 años y más ha experimentado algún tipo de discriminación entre julio de 2021 y septiembre de 2022. Estos alarmantes resultados ponen de manifiesto la persistencia de un problema social que afecta a diversos sectores de la sociedad.
El estudio, que abarcó todo el territorio nacional, reveló que tanto hombres como mujeres son víctimas de discriminación, con un 24.5 % de las mujeres y un 22.8 % de los hombres de 18 años y más, declarando haber tenido experiencias discriminatorias en el periodo mencionado.
La encuesta profundizó en las razones detrás de estas experiencias discriminatorias, y encontró que el 30.6 % de las personas que afirmaron haber sido discriminadas atribuyeron esta situación a su forma de vestir o arreglo personal, que incluye elementos como tatuajes, ropa, peinado y perforaciones.
Al analizar los datos por entidades federativas, se identificó que las cinco regiones con el mayor porcentaje de población de 18 años y más que manifestó haber sido víctima de discriminación en el periodo mencionado fueron: Yucatán (32.1 %), Puebla (30.6 %), Querétaro (30.5 %), Ciudad de México (29.6 %) y Jalisco (27.1 %). Por otro lado, las entidades federativas con menor porcentaje de población que refirió haber sido víctima de discriminación fueron Sinaloa (13.8 %), Sonora (17.5 %), Nayarit (17.9 %), Nuevo León (18.4 %) y Campeche (18.5 %).
La ENADIS 2022, realizada entre el 18 de julio y el 9 de septiembre de 2022, tuvo como objetivo principal reconocer la magnitud de la discriminación y sus diversas manifestaciones en la vida cotidiana de los mexicanos. La encuesta buscó identificar quiénes son los responsables de la discriminación, en qué ámbitos de la vida se presenta con mayor frecuencia y los factores socioculturales relacionados.
El estudio también exploró las percepciones generales sobre la discriminación y las experiencias de grupos específicos de la población que sufren discriminación debido a características particulares. Entre estos grupos, se destacó que el 37.3 % de la población de la diversidad sexual y de género y el 34.6 % de las trabajadoras del hogar han experimentado discriminación en los últimos 12 meses.
Para la activista y consultora Magda Rodríguez “resulta preocupante que en pleno siglo XXI la discriminación siga siendo un problema arraigado en la sociedad mexicana. Estos datos reflejan la necesidad de promover la igualdad y la tolerancia, así como de implementar políticas y programas que fomenten el respeto hacia todas las personas, sin importar su apariencia, orientación sexual, origen étnico o cualquier otra característica personal”.
La ENADIS 2022 proporciona una visión cruda de la realidad actual y debe servir como una llamada de atención para impulsar cambios sociales y erradicar la discriminación en todas sus formas. Solo a través de la educación, la sensibilización y el fomento de una cultura inclusiva podremos construir una sociedad más justa y equitativa para todos los mexicanos.