Elizabeth Hernández

La organización Artículo 19, dedicada a la protección de periodistas y asesoramiento a comunicadores, ha concluido en un informe que la conferencia de prensa diaria del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es una fuente de desinformación y no garantiza la libertad de expresión en el país.

El reporte “(Des)información oficial y comunicación social” analizó los resultados de 84 solicitudes oficiales relacionadas con 34 declaraciones que López Obrador ha hecho durante sus conferencias diarias, y demostró que solo dos de ellas estaban basadas en datos reales.

De las 34 declaraciones revisadas por Artículo 19, el 58.82% no tuvo respaldo que permitiera verificar la validez de la información presentada por López Obrador, mientras que en otros nueve casos se pudo verificar que el presidente mintió durante la conferencia matutina.

La revisión también arrojo que López Obrador utilizó información engañosa en dos declaraciones que hizo en la matutina, lo que no solo contraviene al derecho de información oportuna que tiene la ciudadanía, también viola sus obligaciones como funcionario público.

De las 34 solicitudes de transparencia que se presentaron a la Oficina de la Presidencia, en 15 ocasiones se declaró incompetente para atender el requerimiento, mientras que en otras 11 contestó que no halló la información requerida, y en uno más afirmó que previamente había declarado la inexistencia de esos archivos.

Artículo 19 también señaló que las acusaciones y señalamientos que hace López Obrador, especialmente aquellos que carecen de fundamento, crean un ambiente de desinformación que tiene un profundo efecto negativo en la dimensión colectiva del derecho a la libertad de expresión.

Para esta organización, este efecto negativo se maximiza cuando la desinformación se genera en espacios que, de inicio, deberían tener una vocación informativa, como lo es una conferencia oficial de un presidente.

“El gobierno federal ha desplegado una estrategia de desinformación dentro de su política de comunicación social, la cual se acompaña de la cancelación efectiva de los procesos legales de acceso a la información, así como del ataque a voces críticas, a las que identifica como adversarias”, concluyó el informe.

¿EN DÓNDE ESTÁN LAS MENTIRAS?

El informe agrupó las declaraciones en siete ejes temáticos: corrupción, economía, Covid-19, organismos autónomos, programas sociales, seguridad y otros asuntos. La categoría que obtuvo más dichos falsos por parte de López Obrador fue la de economía, con tres menciones, mientras que seguridad y organismos autónomos sumaron dos mentiras cada una.

Las declaraciones falsas del presidente en temas de economía incluyen temas fundamentales como el porcentaje de deuda adquirida por México durante el primer año de la pandemia, así como las medidas de austeridad para evitar que esta cifra siguiera en aumento; de hecho, otra de las mentiras de López Obrador está relacionada con la inversión extranjera durante la crisis sanitaria del Coronavirus.

Otro apartado donde se pudo comprobar que López Obrador mintió fue en el combate a la corrupción, en donde se afirmó que gracias a su estrategia se había logrado un ahorro de 560 mil millones de pesos, pero no se encontraron datos o informes que respaldaran esa afirmación.

Finalmente, el presidente López Obrador también mintió al asegurar que su gobierno no reservaría los contratos que firmó para adquirir vacunas anti-Covid; sin embargo, meses después, estos documentos fueron considerados como asunto de seguridad nacional y se ocultaron por varios años.