Elizabeth Hernández

La violencia homicida en México registró un importante aumento en la primera semana del año al registrar un promedio de 80 asesinatos cada día desde que arrancó enero, una cifra diez puntos por encima de la media alcanzada durante diciembre.

El año arrancó con 87 homicidios dolosos, pero la cifra más alta de la semana se reportó el lunes con 93 asesinato en todo el país. De los primeros cinco días del año solo uno se mantuvo por debajo de los 70 puntos en este tipo de delito, lo que arroja un promedio de 3 víctimas de este crimen cada hora desde que inició en 2023.

Chihuahua reportó el inicio de año más letal con un total de 41 homicidios dolosos, de los cuales la mitad ocurrieron durante el primero de enero; Guanajuato ocupó el segundo lugar nacional al sumar 40 asesinatos en este periodo, mientras que Michoacán, estado de México y Veracruz le siguen con más de 30 delitos de este tipo cada uno.

El primero de enero también fue altamente letal en otras entidades como Veracruz, que reportó la segunda cifra más alta de homicidios dolosos durante este día al sumar 13 víctimas; el estado de México ocupó el tercer lugar con nueve asesinatos registrados en las primeras 24 horas del año.

Datos del informe diario publicado por el grupo interdisciplinario de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Procuraduría General de la República (PGR) muestran que el promedio de esta primera semana es 12.9% mayor al repòrtado durante todo el mes de enero del año anterior.

La violencia que sacude a México es tal, que en los primeros cinco días del año el 81% del territorio ha registrado al menos un caso de homicidio doloso, y en 11 entidades del país estas cifras ya superan las decenas de víctimas, lo que marca una tendencia preocupante que no ha frenado desde hace meses en el país.

Aguascalientes, Baja California sur, Campeche, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán son las únicas entidades que no registraron víctimas de homicidio doloso durante los primeros cinco días del año, mientras que Durango y Nayarit sumaron sólo un caso respectivamente.

Expertos en seguridad pública han destacado que la propensión a este tipo de delitos en México continúa siendo muy alta a pesar de los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y que la disminución estadística de los últimos meses no es suficiente para hablar de paz o resultados.

Francisco Salazar, analista de datos y experto en bases de información públicas, explicó en entrevista para ONEA México que la disminución de los homicidios dolosos en México en los último años responde más a los períodos de cuarentena provocados por la pandemia de coronavirus, que a una estrategia efectiva contra el crimen organizado.

“La disminución de todo tipo de delitos en el ámbito público reportaron una disminución estadística entre los meses que las actividades normales estuvieron restringidas por la pandemia, por lo que debe tomarse con precaución los resultados de una parte importante del sexenio actual”, afirmó Salazar quien ha seguido de manera semanal los datos sobre crímenes de alto impacto en México.

Datos oficiales revelan que durante los cuatro años de gobierno de López Obrador se han reportado 143 mil 293 homicidios, 18% más que en todo el sexenio de Felipe Calderon; de hecho, el análisis de la consultora internacional TResearch muestra que la administración actual acumula el mayor número de asesinatos en los primeros 50 meses de mandato.

Esta misma consultora estima que para el final del sexenio de López Obrador se habrán sumado más de 200 mil homicidios en México, y que para abril de este año se habrá rebasado la marca impuesta durante el gobierno de Peña Nieto de 155 mil 206 crímenes de este tipo.

HOMICIDIOS CONTRA MENORES DE EDAD DESPUNTAN DURANTE 2022

La ola de violencia que sacude al país también ha alcanzado a los más pequeños, quienes acumularon un total de mil 116 homicidios dolosos entre enero y noviembre del año pasado, así lo demuestra el reporte anual de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), lo que representa un incremento de 3% respecto al mismo periodo de 2021.

De estas víctimas 257 fueron niñas o mujeres adolescentes; de hecho, los feminicidios en este grupo de edad registraron un incremento de 3% según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

“El feminicidio de Lulú, una adolescente de 13 años de edad, abusada y asesinada en Zumpango, en el Estado de México, así como el de Kimberly Melissa Díaz Ortíz, de 14 años, en La Muga en Cuautla, Morelos, son ejemplos de la violencia machista y adultocéntrica de la que siguen siendo víctimas niñas y adolescentes en México”, relata el informe.

Los datos muestran que la violencia de género en forma de feminicidio o trata con fines de explotación sexual son las principales causas de desapariciones de niñas y adolescentes en el Estado de México, en donde solo 6% de las personas procesadas por este delito han recibido sentencia hasta la fecha.

Además, otros 2 mil 330 menores entre 0 y 17 años fueron víctimas de homicidio simple o culposo durante el mismo periodo de tiempo, un aumento de 4% respecto al año pasado, mientras que los asesinatos con armas de fuego también tuvieron un incremento similar en el mismo periodo de tiempo.

Los especialistas de esta red consideran que “ las afectaciones contra las infancias y adolescencias evidencian una grave crisis de derechos humanos, violencia y violencia armada en el país” y agregaron que “estos son serios obstáculos en la garantía de los derechos humanos para la niñez y adolescencia como al de una vida libre de violencia, educación, salud, identidad, entre otros”.

Pero el homicidio no es el único delito que se ha incrementado entre los menores de edad, los datos de REDIM señalan que los crimenes de extorsión, lesiones y trata de personas también registraron aumentos preocupantes durante los primeros once meses del año pasado con más de 10 puntos de diferencia cada uno.

El reporte anual de REDIM también documenta cómo 21 programas para atención de niñas, niños y adolescentes en México tuvieron menos recursos asignados durante el año pasado, lo que también representa una forma de violencia y discriminación contra este grupo de edad.