La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó hoy la propuesta presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) para debatir ante el pleno la posibilidad de que los cuerpos militares se mantengan en las calles, realizando tareas de seguridad hasta 2029, dentro de 7 años.
Los partidos de Morena y el PRI se aliaron en esta ocasión para modificar la reforma que creó a la Guardia Nacional (GN), pues el decreto especificaba que cinco años después de su entrada en vigor, es decir hasta 2024, mantendría a las Fuerzas Armadas en las calles para ser reemplazadas por miembros de la GN, quienes tendrían una formación civil.
De acuerdo con la diputada Yolanda de la Torre, quien presentó la propuesta, y la bancada priísta, la Guardia Nacional no se ha consolidado, por lo que requiere el respaldo del ejército y la Marina en las tareas de seguridad ciudadana.
La reciente modificación, aprobada por las Cámaras del poder Legislativo, a la estructura de la GN, ha sido denunciada por instituciones de derechos humanos y organismos internacionales, quienes señalan que esta fuerza se aleja de la formación civil al tener entrenamiento y administración brindada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Estas dos propuestas del ejecutivo y respaldadas por Morena, han propiciado las denuncias sobre el intento de militarización del país, en un sexenio en el que Andrés Manuel López Obrador también le ha ofrecido al ejército la construcción y administración de sus dos proyectos más importantes, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Tren Maya.
El PRI perdió, al menos de manera temporal, su alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido Acción Nacional (PAN), opositores del actual gobierno. Esta nueva unión entre Morena y el PRI podría facilitar la aprobación de la reforma.
La bancada de Morena en Cámara de Diputados fue citada desde el día de hoy, 13 de septiembre, para llevar maletas, pues se quedarán en hoteles cercanos al recinto legislativo, para evitar que se pierdan la sesión y el partido pueda asegurar la mayoría en el voto.
La presencia del ejército en México
Desde el año 2006, bajo las instrucciones del presidente Felipe Calderón, 37 mil 253 efectivos militares salieron a las calles, de acuerdo con datos de Animal Político. Bajo esta estrategia se pretendía terminar con los grupos del crimen organizado y se popularizaron las detenciones, así como un lenguaje, que violaba los derechos humanos de las personas detenidas, presentadas ante la prensa.
En la administración de Enrique Peña Nieto la estrategia de seguridad con militares a cargo se mantuvo, sin embargo el sistema penal fue modificado, lo que permitió que las personas presuntas culpables tuvieran una mayor protección de los derechos humanos.
Mientras López Obrador se mantuvo dentro de la oposición criticó la militarización del país, sin embargo, al llegar a la presidencia de la República, ha reemplazado sus estrategias de seguridad civil con las fuerzas armadas, con constantes modificaciones para fortalecerlas económicamente, así como en el número de elementos, que actualmente se registra en más de 90 mil elementos en las calles.