En la 65 Legislatura de la Cámara de Diputados se observan retrocesos en materia de igualdad de género, ya que los hombres dominan la Junta de Coordinación Política y comisiones de gran importancia que fueron presididas por mujeres hoy son ocupadas por figuras masculinas
Por Patricia San Juan y Eduardo Buendía
Pese a los avances para garantizar la paridad género promoviendo la participación política de las mujeres en el Congreso de la Unión, todavía se presentan obstáculos o retrocesos en la materia.
Aunque en la actual legislatura se consiguió que en la Cámara de Diputados 248 curules fueran ocupadas por mujeres y 252 por hombres, en órganos de decisión como la Junta de Coordinación Política (Jucopo) predominan figuras masculinas.
La Jucopo es el ente donde se reúnen los líderes parlamentarios de los partidos nacionales para impulsar la construcción de acuerdos. En la actual legislatura que inició sus funciones en septiembre todos los integrantes son hombres.
La reforma constitucional de paridad de género aprobada por el Congreso en 2019 establece que debe de tomarse en cuenta la integración por igual de legisladoras y legisladores para la conformación de órganos directivos.
En el Senado de la República la disparidad también está presente, ya que la Junta de Coordinación está integrada por 11 perfiles, de los cuales siete son hombres y cuatro mujeres. No obstante, los líderes de los grupos parlamentarios se configuran por siete hombres y dos mujeres: Geovanna del Carmen Bañuelos, coordinadora del PT, y Sasil de León Villard, quien representa a los legisladores del extinto partido Encuentro Social.
En el avance de la reforma sobre paridad total en cargos de participación política debió fortalecerse el principio constitucional para la integración de la Jucopo en las dos cámaras legislativas estableciendo una doble coordinación, es decir, que fuera presidida por un hombre y una mujer, opina la periodista Ivonne Melgar.
“Hay muy buenas noticias, tenemos que celebrarlas y darnos el permiso de subrayar los avances como el hecho de que hoy sea paritaria porque así lo pidió incluso el tribunal. Es un salto histórico relevante, pero coexiste en términos culturales una resistencia. Los códigos de la construcción en acuerdos siguen siendo para la política en el mundo y en México de hombres”, agrega la editorialista del diario Excélsior.
Martha Tagle, exdiputada de Movimiento Ciudadano, y una de las principales impulsoras de la reforma asegura que es lamentable que en esta configuración que existe en la Cámara de Diputados no haya una sola mujer como coordinadora de los grupos parlamentarios.
“En la anterior legislatura llegamos a tener dos mujeres y fue muy importante su papel, porque en la Junta de Coordinación Política se decide prácticamente todo. Ahí es donde se hacen los acuerdos y mandan todo al Pleno”, menciona.
En cuanto a la conformación de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, los cargos más importantes también les pertenecen a hombres: Sergio Gutiérrez Luna (diputado de Morena) es quien funge como presidente, mientras que Santiago Creel (del PAN) ocupa la vicepresidencia. Como secretarias aparecen tres legisladoras: Karen González Márquez (PAN), Jasmine María Bugarin (Partido Verde) y Jessica Ortega de la Cruz (MC).
Unas por otras
En el reparto de las comisiones ordinarias en la Cámara de Diputados, son más las mujeres quienes las presiden. De los 49 organismos, 26 son representados por legisladoras y 23 por legisladores.
Sin embargo, tanto Martha Tagle como Ivonne Melgar coinciden que hubo retrocesos, ya que las comisiones que son consideradas de mayor importancia ahora son presididas por hombres al compararlas con la legislatura pasada.
“Las mujeres presidieron la Comisión de Hacienda, de Justicia, de Gobernación, de Puntos Constitucionales, de Educación, de Salud y por estas pasaron prácticamente todos los temas. Ahora estarán todas estas comisiones están presididas por hombres, excepto la de Educación”, explica la exdiputada.
Melgar comenta que en esta nueva legislatura se aprecia más la resistencia por parte de los hombres que la integran de ceder los cargos de poder.
“Observo un retroceso con respecto a la 64 Legislatura en la que Patricia Terrazas, del PAN, encabezaba la Comisión de Hacienda; Aleida Ruiz, de Morena, la de Puntos Constitucionales; Pilar Ortega, del PAN, la de Justicia. Hoy lo que vemos es ‘el club de Tobi’: ‘Alito’ Moreno en Gobernación, Luis Armando Melgar en Hacienda, Erasmo González en Presupuesto. Sería el colmo que no hubieran dejado a una mujer en Igualdad de Género”, concluye la experta en temas legislativos.